Bienvenidos hermanos Cultivetxs

CULTURA Y CONTRA-INFORMACIÓN CANNABICA



LA MARIHUANA CURA , ACOMPAÑA , TRAE LA ALEGRÍA, SIRVE DE ALIMENTO , PUEDES HACER ROPA , MEDICINA , COMBUSTIBLE , ETC..... PERO POR $HILE SON TODXS NARCOS .....


sábado, 4 de febrero de 2012

LINK : CULTURA CANANBIS MAGAZINE

http://issuu.com/culturacannabischile/docs/revista_cultura_cannabis

Profesor de Harvard Dr. Grinspoon: La marihuana está aquí para quedarse

Por Lester Grinspoon, MD, Cultura Cannabis Febrero 2012


La cultura del cannabis – La única manera de que nuestra sociedad pueda sacar el pleno potencial de cannabis, incluyendo su potencial médico completo, es para liberarlo de las regulaciones que controlan los medicamentos y las leyes penales el control de sustancias psicoactivas, escribe el profesor de Medicina de Harvard Dr. Grinspoon Lester.

En 1967, debido a mi preocupación por el uso creciente de la marihuana como droga peligrosa, comencé mis estudios de la literatura científica y médica con el objetivo de proporcionar un resumen razonablemente objetiva de los datos que fueron la base de su prohibición.

Para mi gran sorpresa, no encontré ninguna base científica creíble para la justificación de la prohibición. La afirmación de que es una droga muy tóxica se basa en los mitos antiguos y nuevos. De hecho, una de las muchas características excepcionales de este medicamento es su toxicidad muy limitada. En comparación con la aspirina, que la gente es libre de comprar y usar sin el consejo o la prescripción de un médico, el cannabis es mucho más seguro: hay más de 1.000 muertes al año a partir de la aspirina en los Estados Unidos solamente, mientras que nunca ha habido una muerte en cualquier lugar de la marihuana.

De hecho, cuando cannabis recupera su lugar enla Farmacopeade los EE.UU. , una posición que perdió después de la aprobación dela Ley sobre la marihuana de 1937, erá considerada como una de las más seguras las drogas en ese compendio. Por otra parte, con el tiempo era considerada como una “droga milagrosa”, como la penicilina en la década de 1940. La penicilina alcanzó esta reputación porque era muy tóxica, una vez que se produzco en una economía de escala, bastante barata y fue eficaz en el tratamiento de una variedad de enfermedades infecciosas. Del mismo modo, el cannabis es excepcionalmente fuerte, y una vez liberado de la lista de prohibición, seráa mucho más barata que los medicamentos convencionales, que sustituyen al mismo tiempo su versatilidad ya impresionante médica y que continúa en expansión.

Dadas estas características, debe venir como ninguna sorpresa que su uso como un medicamento está creciendo exponencialmente y que los estados han establecido en la legislación que hace posible que los pacientes que sufren de una variedad de trastornos puedan usar la marihuana legalmente con una recomendación de un médico.

Desafortunadamente, debido a que cada Estado se arroga el derecho de definir que síntomas y síndromes pueden ser legalmente tratados con cannabis, muchos pacientes con reclamos legítimos de la utilidad terapéutica de esta planta deben seguir utilizándolo de manera ilegal y por lo tanto, soportar la capa extra de ansiedad impuesta por su ilegalidad.

California y Colorado son los dos estados en los que hay el mayor número de pacientes y en los que sería médicamente útil tener la libertad para acceder a ella legalmente. Nueva Jersey es la más restrictiva, y me imagino que sólo una pequeña fracción del conjunto de pacientes que se encuentran la marihuana a ser tanto o más útiles que los medicamentos convencionales, invariablemente, más tóxicos y que se desplazan se les permitirá el acceso legal a la misma. Los autores de la nueva legislación de Jersey puede temer lo que ven como un caos en la distribución de marihuana medicinal en California y Colorado, el temor nace de la preocupación de que los parámetros más liberales de uso médico aprobado en estos estados han permitido su acceso a muchas personas que lo utilizan por razones que no sean estrictamente medicinales. Si esto es correcto, es coherente en mi opinión de que será imposible realizar el pleno potencial de esta planta como una medicina, por no hablar de los otros modos, es útil, en el marco de esta prohibición destructiva.

La marihuana está aquí para quedarse, ya no puede haber ninguna duda de que no es otra moda pasajera de drogas. Como el alcohol, se ha convertido en una parte de nuestra cultura, una cultura que ahora está tratando de encontrar un alojamiento adecuado social, legal y médico. Finalmente hemos llegado a la conclusión, después de arrestar a más de 21 millones de usuarios de marihuana desde la década de 1960, la mayoría de ellos jóvenes y 90% por la mera posesión, que “hacer la guerra” contra el cannabis ya no funciona, ahora lo que se hizo por el alcohol durante el día dela Ley Volstead.

Muchas personas están expresando su impaciencia con la intransigencia del gobierno federal, ya que obstinadamente mantiene su posición de que “la marihuana no es un medicamento”. Trece estados han despenalizado la marihuana. Y, a partir de California en 1996, otros 15 estados y el Distrito de Columbia han seguido el ejemplo de lo que permite a los pacientes acceso legal a la marihuana, y otros están en proceso de promulgación de leyes similares. Estos estados son inadvertidamente la construcción de un gran experimento social en la mejor forma de lidiar con la reinvención del fenómeno ”cannabis como medicamento”, mientras que al mismo tiempo enviar un poderoso mensaje al gobierno federal. Cada una de estas acciones del Estado ha tomado un trozo de la ilusión extraordinaria popular conocido como cannabinophobia.

Quizás en parte debido a que muchos estadounidenses han descubierto por sí mismos de que la marihuana es a la vez relativamente benigna y útil notablemente, el consenso moral sobre el mal de cannabis se está convirtiendo en incierto y poco profundo. Las autoridades pretenden que la eliminación del tráfico de cannabis es como la eliminación de la esclavitud o la piratería o la erradicación de la viruela o la malaria. La postura oficial es que todo es posible si se tiene que evitar el uso de la marihuana de todos, así como su uso de medicamento. Pero también hay una tradición informal de la marihuana que es mucho más tolerante.

Muchos de los millones de consumidores de cannabis en este país no sólo desobedecen las leyes de drogas, además sienten una falta de principios de respeto hacia ella. Ellos no ocultan su resentimiento amargo de las leyes que les hacen ser delincuentes. Ellos creen que mucha gente ha sido engañada por su gobierno y han llegado a dudar de que las “autoridades” entienden bien desde las propiedades nocivas o útiles de la droga. Este trasfondo de la ambivalencia y resistencia en las actitudes públicas hacia las leyes sobre la marihuana deja un espacio para la posibilidad de cambio, sobre todo porque los costos de la prohibición son tan altos y crecientes.

También está claro que las realidades de las necesidades humanas son incompatibles con la demanda de una distinción jurídicamente vinculante entre la medicina y todos los otros usos del cannabis. La marihuana simplemente no se ajusta a los límites conceptuales establecidos por las instituciones del siglo XX. Es verdaderamente un sui generis sustancia, ¿hay otro medicamento no tóxico que sea capaz de realzar muchos placeres, tiene un número grande y creciente de aplicaciones médicas y cuenta con el potencial de mejorar algunas de las capacidades individuales?

La única manera viable de explotar plenamente el potencial de esta sustancia extraordinaria, incluyendo su potencial médico completo, es liberarla de la presente serie doble de las regulaciones – las que el control de drogas de la prescripción en general y de las leyes penales especiales por el control de sustancias psicoactivas. Estas leyes se refuerzan mutuamente estableciendo un conjunto de categorías sociales que estrangulan su potencial único multifacético. La única salida es cortar el nudo de la marihuana, darle el mismo estatus que el alcohol – que la legalización de los adultos para todos los usos y la eliminación por completo de los sistemas de control médico y criminal.

Lester Grinspoon, MD es Profesor Asociado de Psiquiatría, emérito de la Escuela Médica de Harvard y autor de Marihuana Reconsidered y (con James Bakalar B) Marihuana, la medicina prohibida.

El Dr. Grinspoon aprobado recientemente la marihuana Regular como Ley del Vino de 2012 para legalizar la marihuana en California. Lea más sobre la cultura del cannabis.

Spannabis en Febrero - Barcelona


La novena edición de este evento cannabico llamado Spannabis ya esta aquí.

Todos los amantes de la planta más controvertida que existe ya tienen su cita obligada este mes y como en años anteriores, será en Cornellá, Barcelona, los días 24, 25, 26 de febrero de 2012

¿Quién será en valiente que no acudirá a Spannabis 2012?

Si se quiere estar a la última con todo lo que mueve el cannabis, lo que se puede hacer con él, aprender de sus diferentes usos, encontrar sus mas novedosas variedades, enterarte como están las leyes, saber de sus usos médicos o medicinales, visualizar las azafatas mas guapas, asombrarte con sus polifacéticos visitantes, probar sus preciados productos, aprender de los mejores cultivadores, encontrar esas marcas que no encuentras, cambiar opiniones con otros puntos de vista, saber de lo que te fumas, aprender de su cocina especifica o simplemente saludar algún amigo con gustos afines, entonces este evento que compagina el mundo profesional con el mundo del usuario es tu cita.

Con los años Spannabis a madurado bien y las empresas del sector que necesitan darse a conocer y promocionarse, encuentran en esta feria el espacio predeterminado para presentar sus novedades o productos estrella.

Por eso, los profesionales del “mundo Growshop” deben visitar y conocer de primera mano lo que el mercado profesional presenta.

Spannabis 2012 es una referencia, por no decir la referencia de este tipo de eventos tanto para los fabricantes, bancos de semillas y distribuidores del sector, como para sus comercios especializados.

Para el usuario de la marihuana, Spannabis, es la visita al templo de nuestra María, que digo, la Catedral.

Os animo a todos los que podáis ir, que no os perdáis la cita, esto por ahora solo se ve en Spannabis.




SPANNABIS 2012

Cornellà de Llobregat

08940 Barcelona

Tel. 93 474 02 02 93 474 02 02

Fax. 93 474 39 86 93 474 39 86

La Marihuana.com

viernes, 30 de diciembre de 2011

ESQUEJES - 1era PARTE

1º parte……..planta madre.
Cuando cortamos la punta de una rama en estado vegetativo, y la enraizamos, tenemos que facilitar que el esqueje produzca raíces lo mas rápidamente posible para que tenga garantías de enraizar. Este esqueje sera un fiel reflejo de su madre, heredando todas sus virtudes y defectos.

Todas las plantas hembra pueden servirnos como madre. Pero no es tarea fácil encontrar una planta que satisfaga nuestras exigencias a la hora de reunir una serie de condiciones que la harán especial: producción, rapidez de floración, resistente a plagas y hongos, fácil de esquejear, potencia de THC o CBD, efecto, sabor, etc… Una vez tengamos la madre elegida, debemos asegurarnos que tenga una edad, como mínimo, de 45 días.

Antes de cortar los esquejes de la planta hay una serie de recomendaciones que es bueno llevar a la practica :

-Un exceso de nitrógeno dificultará el enraizamiento de los esquejes, por lo que una buena practica es aplicar pulverizaciones de agua hasta empapar la planta, justo en el momento que se encienden los focos. Además, las alicataremos los cuatro días previos al corte de los esquejes ya que con esto bajaremos las tasas de nitrógeno, aumentando los carbohidratos, lo que hace acelerar el crecimiento de las raíces.

-Un NPK adecuado tendrá unos valores aproximados a 1-0,5-2. Esto fomentará la producción de tallos fuertes y densos. No hay que utilizar grandes dosis de abono.

-Para cultivos en tierra, mantener el PH del cultivo alrededor de seis, beneficiará la correcta nutrición de la planta.

-El uso de abonos orgánicos, microorganismos beneficiosos, sustratos adecuados, etc… hará que la planta crezca mas fuerte y, por lo tanto, nos ofrezca un mayor rendimiento. Las plantas madres enfermizas y débiles dificultan, como es obvio, el proceso de enraizado de sus futuros esquejes.

-Cada seis meses practicaremos poda de raíces. Con esto renovaremos un sustrato empobrecido y sucio, por uno fresco y nuevo. Cada cierto tiempo, también podremos renovar la madre por un esqueje procedente de ella misma.

Estas pautas nos ayudarán a aumentar las posibilidades de éxito del esquejeado. Utilizando una sencilla técnica de corte, preparándolo con enraizante y colocándolo, por último, en el medio elegido para su enraizamiento, conseguiremos unos buenos resultado

SE LANZARÁ HELADO DE MARIHUANA EN BRASIL

Se lanzará al mercado en Brasil un sorbete de helado que promete causar controversia, su ingrediente principal es la marihuana

La idea es tratar de disminuir los efectos de la planta que se utiliza para tratar enfermedades como el cáncer. Otro objetivo sería ayudar a los usuarios que quieran disminuir su uso.

El helado lanzado en Brasil no contiene el ingrediente activo de la marihuana, el THC (Tetrahidrocannabinol), una sustancia responsable de causar los efectos de las drogas psicotrópicas.

En otras palabras, el helado no “coloca”. El producto debe llegar al final del año a las tiendas. Algunas versiones serán con mezclas de chocolates, menta y pistachos

jueves, 29 de septiembre de 2011

FUNZINE ´HIJOS DEL CAÑAMO ' A LA VENTA $200

AMIGOS YA ESTA A LA VENTA EL FUNZINE 'HIJOS DEL CAÑAMO ' COSECHA DE SEPTIEMBRE....
POR AHORA HA SIDO DISTRIBUIDO MANO A MANO PERO ESTOI A LA ESPERA DE AYUDA DE PARTE DE ALGUNA TIENDA FISICA PARA HACER MAS FACIL LA DISTRIBUCION.... POR OTRO LADO SI QUIEREN ADQUIRIRLO EN OTRAS REGIONES ( YO ESTOI EN LA V) , ME ENVIAN UN MAIL Y COORDINAMOS ...
SALUDOS Y MAXIMA ENERGIA

LIBERTAD AHORA PARA CARLOS AGUILERA....

sábado, 27 de agosto de 2011

PRONTO FUNZINE ´HIJOS DEL CAÑAMO ' A LA VENTA

El funzine 'hijos del cañamo' es una publicación autogestionada con la cual se busca expandir la cultura cannabica a quienes no tienen acceso a revistas y/o libros.
Con sus contenidos se busca abarcar tanto a cultivadores como a lectores desinformados , pasando por temas de activismo , tecnicas de cultivo , historia, cannabis medicinal etc...
Ademas de pasar el cerco informativo burgués y entregar información desde otro punto de vista.
En ningún caso se busca incentivar el uso de marihuana ya que eso queda a libertad de cada individuo.
El dinero recaudado con la venta de estos sera con único fin de mantener en circulación el funzine por el mayor tiempo posible.

LIBERTAD A LXS PRESXS POR CULTIVAR CANANBIS
NO MAS NARCOTRAFICO , LA MEJOR MANO SON TUS PROPIAS MANOS !!!

ARRIBA LOS ACTIVISTAS CANNABICOS!!

!

CANNABIS MEDICINAL - DERMATITIS

La dermatitis alérgica de contacto tiene cura: La Marihuana

Es bien conocido que el tema del uso medicinal de la marihuana es controvertido desde el punto de vista político y moral. Y esto se debe a los efectos fisiológicos y psicológicos que produce su consumo. Efectos que han llevado a los legisladores a ser categorizada como sustancia ilegal a poseer. Pero hoy, de lo que vamos a tratar es de su uso potencial para tratar la dermatitis alérgica de contacto.

Dermatitis de contacto alérgica es una enfermedad muy común que resulta del contacto físico con algo que causa una reacción alérgica. En otras palabras, el sistema inmune está demasiado activo en la piel y se produce una erupción.

La marihuana se obtiene de la planta del cáñamo, y además de sus efectos psicoactivos y medicinales también se utiliza para hacer ropa y cuerdas.

Los elementos activos de la marihuana son los canabinoides, que son responsables de su efecto sobre la mente y el cuerpo humano. En los últimos años, los científicos han descubierto que estos canabinoides unen ciertos receptores en el cuerpo y el cerebro, y que nuestros cuerpos, de forma natural, produce estas sustancias químicas que son muy similares a los canabinoides de la planta de marihuana.

Los dos principales receptores de la planta de la marihuana se llaman receptores CB1 y CB2, y el cannabis de origen natural como los productos químicos en el cuerpo humano está llamado anandamida (que se encuentra en el cerebro) y 2-AG (en el intestino). Sus efectos son numerosos, y por lo tanto, estos receptores tienen usos teóricos en casos de esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal, dolor, enfermedades inflamatorias, glaucoma, asma bronquial, vasodilatación que acompaña a la cirrosis avanzada y el cáncer.

Los receptores CB-1 y CB-2, por ejemplo, se han relacionado con el apetito, ya que potencialmente pueden ser utilizados para aumentar el apetito de los pacientes con cáncer demacrado. CB-1 y CB-2 también han sido vinculados a la reducción de dolor, y su uso puede ser fácilmente justificado para pacientes con cáncer o personas con una condición dolorosa del páncreas llamada pancreatitis. Hace varios años, los científicos descubrieron su potencial uso para la prevención de la enfermedad de Alzheimer.

Hasta hace varios meses, los científicos probaron un ratón con piel hipersensible para mostrar el potencial uso de la marihuana en la dermatitis alérgica de contacto. Los ratones son una herramienta útil de investigación en la ciencia debido a que sus genes pueden ser manipulados, y en el nivel genético / celular entre las personas y los ratones son muy similares. Por esta razón, se realizan experimentos en ratones y sus conclusiones son por lo general seguras para las pruebas en seres humanos.



Fuente Advancedtherapeuticsolutions

jueves, 11 de agosto de 2011

El ejercicio aeróbico reduce el consumo de cannabis




Sin duda es necesario mejorar los tratamientos para combatir las adicciones. Muchas personas drogodependientes terminan con una enfermedad crónica y las recaídas son muy frecuentes a pesar de que hayan pasado largos periodos de abstinencia.

El ejercicio aeróbico parece ser un buen candidato para mejorar estos tratamientos en un gran número de adicciones a diversas substancias ya que produce una gran variedad de cambios en el cerebro que influyen en los niveles de ansiedad y el uso de drogas.

Los mecanismos mediante los cuales el ejercicio aeróbico influye en el uso de drogas y mitiga el ansia por su consumo son los siguientes:

* Alteraciones en el circuito de recompensa cerebral
* Incremento de la liberación de dopamina por el cerebro y cambios en la sensibilidad del receptor de dopamina.
* Disminución de la ansiedad y síntomas depresivos.

Teniendo en cuenta esto, Maciej Bukowski y sus colegas de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, EEUU) estudiaron la sensación de adicción y el uso de cannabis en una serie de sujetos consumidores habituales de cannabis sometidos a ejercicio aeróbico. Estas personas fueron intervenidas con diez sesiones de tratamiento durante 14 días. Sesiones que consistieron en 30 minutos de ejercicio en una cinta de entrenamiento al 60% de su tasa cardíaca máxima.

Todos los sujetos cumplieron con los criterios DSM-IV que miden la dependencia de cannabis. Además, éstos no estaban involucrados en ningún programa de tratamiento de abusos de sustancia estupefacientes y no habían expresado el deseo de reducir o suspender el consumo de cannabis, es decir, eran consumidores habituales y querían seguir siéndolo. El consumo diario de porros de cannabispor parte de los participantes en el estudio antes, durante y después del tratamiento se puede observar en la siguiente gráfica tomada directamente del trabajo:



Como se puede observar, la gráfica muestra una reducción significativa en el consumo diario de cannabis durante el período de ejercicio aeróbico. El número de porros consumido durante el período de ejercicio se redujo en todos los participantes aproximadamente desde unos seis porros al día a un promedio de entre dos y tres. Al finalizar la fase de ejercicio, el consumo diario volvió a subir paulatinamente, hasta prácticamente alcanzar de nuevo los niveles previos al periodo de ejercicio. Además del uso, también se estudió los niveles de ansiedad por consumir cannabis –separados comportamiento compulsivo, reacciones emocionales, expectación e intención-, los cuales también se vieron reducidos significativamente durante los periodos de ejercicio.

Los resultados obtenidos sugieren que el ejercicio aeróbico puede tener un gran valor para ser usado como tratamiento para dejar de consumir cannabis y además ayudar a reducir la ansiedad y el ansia por volver a consumir después de un largo periodo de abstinencia. Teniendo en cuenta que este estudio fue realizado sobre consumidores habituales de cannabis que no tenían intención de dejar de consumir, se supone que los resultados serán mejores para personas que sí estén motivadas para dejar de consumir. De todas maneras, nuevos estudios son necesarios para saber exactamente porqué se producen los efectos observados y de esta manera mejorar el tratamiento y conseguir efectos duraderos a lago plazo.

Referencia:

Buchowski MS, Meade NN, Charboneau E, Park S, Dietrich MS, Cowan RL, & Martin PR (2011). Aerobic exercise training reduces cannabis craving and use in non-treatment seeking cannabis-dependent adults. PloS one, 6



Fuente CuantaCiencia


MEJOR DEJAR UN POCO DE CANNABIS PARA DESPUES DEL TROTE O DE LA ACTIVIDAD ....

ACERCA DE LAS MOVILIZACIONES EN EL MUNDO

EL PRESENTE NO VOLVERÁ

No es que el presente tenga condiciones especiales que obliguen a las personas a salir a la calle a protestar, pues nuestro tiempo vive encausado en el capitalismo, un sistema social que se perpetúa en base a la insatisfacción, por tanto las condiciones para la exaltación y la revuelta son constantes. El encanto de éste momento que nos toca vivir es que esa insatisfacción que se vive habitualmente en forma individual y condicionada a las normas ha encontrado masivamente su expresión colectiva, fuera de lo legal y la paz social, pues incluso las protestas que se denominan “pacíficas” rompen con lo establecido.

En lo formal la reacción colectiva expresa su rechazo al autoritarismo político en un país, a la desprotección social en otro, a la mercantilización de la educación en otros tantos, a la explotación de la naturaleza en alguno, al aumento de los precios de alimentos y transporte en casi todos. Entonces acontece que por una temporada centenares, miles y millones de personas en diversas latitudes están intentando romper con la lógica impuesta, contradecir al Estado y al Capital sin que ellos mismos se atrevan a plantearlo, pues el mayor problema es que la mayoría de esas personas no son concientes de lo que están haciendo, sus actos son más certeros que sus palabras.

Salvo en las revueltas más radicalizadas en medio oriente (radicales en tanto encaran la raíz de su insatisfacción) pareciera que la acción espontánea de millones de personas alrededor del mundo busca perfeccionar los instrumentos de sometimiento: más democracia, más trabajo, más educación, más producción. Miran en conjunto al cielo esperando por un héroe que baje del Olimpo del sistema a representar sus aspiraciones sin descubrir su propia fuerza y belleza como conjunto de seres humanos deseosos de una vida plena, sin bancos, sin políticos, sin reyes, sin hidroeléctricas ni guerras por fuentes energéticas, sin alquileres, sin escuelas que no enseñan nada más que la reproducción de la misma mierda. Sin Estado, sin Capital.

Pero éste presente aún no se nos escapa, y hacernos cargo de éste tiempo es lo único que nos queda si no queremos que los nuevos políticos, las nuevas fuentes de energía, la nueva democracia que surja triunfante de la actual crisis y sus protestas sean la mierda que tengamos que tragarnos mañana. Hermanos, hermanas: ¡A por todo!

algunos incontrolados por la imaginación antagonista

EXTRAIDO DE HOMMODOLARS.ORG

lunes, 20 de junio de 2011

Marihuana de Corinto: cien por ciento campesina







Colombia.- Ls campesinos colombianos la cultivan y la venden en paquetes artesanales y les dan las semillas a sus gallinas. Este es un viaje al corazón de la principal zona de producción de cannabis en Colombia

Hace apenas unos meses, los californianos tuvieron un plebiscito para legalizar el consumo de la marihuana, el sí estuvo lejos de ganar, pero el tema es cada vez más recurrente y polémico en los Estados Unidos y en el resto del mundo.

No conocía el olor del cannabis silvestre hasta que una ráfaga de viento me trajo su aroma dulzón mezclado con el de la selva húmeda. La mata de marihuana en esta parte del país es más alta que los palos de café, y su fragancia, más intensa que la de cualquier otra planta.La brisa delata cada uno de los cultivos que hay al lado del camino. Vamos en tres motos, adelante, marcha el guía, un hombre blanco de 25 años, atrás el fotógrafo y en la cola de la caravana voy yo.

Avanzamos a más de 60 kilómetros por hora a través de una trocha fangosa y serpenteante que se extiende desde El Palo, corregimiento de Caloto en el norte del Cauca, hasta Tacueyó. Después de media hora de recorrido abandonamos las motos en el alero de la única casa que se encuentra en esa parte del camino y nos internamos a pie por un lodazal sembrado de platanales, maíz, café y coca. Los tres caminamos en silencio mientras escuchamos el sonido cada vez más cercano de una quebrada.

-Oigan muchachos -nos dice el guía- alístense que los voy a secuestrar.

El día anterior, cuando aún conservábamos el frío bogotano y mientras nos tomábamos un tinto sentados en una acera de El Palo, un joven típico de la región -moreno, de baja estatura y con unos bigoticos menudos- nos dijo que arriba estaban esperándonos. La orden era perentoria. “Arriba” es el monte; “arriba” significa guerrilla. Como los guerrilleros son la ley en las montañas y toca obedecer, como dijo nuestro guía, abandonamos el tinto y nos subimos en dos motos AKT 125 que nos llevaron cuesta “arriba”.

El paisaje de la cordillera Central era un aliciente para la incertidumbre. Sus ondulaciones estaban bañadas con la última luz del atardecer, esa luz que se extiende como un manto dorado. El trayecto duró poco, unos veinte minutos. Estacionamos las motos en una casa que parecía haber sido desocupada especialmente para la reunión. El joven que nos alertó en El Palo se dirigió hacia la parte trasera de la casa y volvió a aparecer un instante después dándonos la señal de que siguiéramos.

Bajo una enramada estaba un hombre grueso, vestido con una camiseta blanca y limpia y un bluyín. Sus ojos azules tenían esa mirada de quien ha perdido con las armas el sentido de la lástima y la compasión. No se presentó. No venía para ser entrevistado sino para interrogar.Después nos enteramos de que es jefe de milicia, un rango superior al de guerrillero raso. Nos preguntó quiénes éramos, por qué veníamos, le dijimos que éramos periodistas y que queríamos ir a los cultivos de marihuana y conocer la gente que la siembra. Después de cada una de nuestras respuestas nos miraba a los ojos para confirmar si estábamos diciendo la verdad.

Después de varias preguntas, bajó la guardia. El interrogatorio se tornó en conversación.

-Pobres campesinos -dijo-, ellos hacen lo que pueden. Nosotros no nos metemos con ellos ni ellos con nosotros.

Luego de una pausa continuó:
-A veces mediamos en las disputas, pero eso es porque el Estado dejó abandonada está región por mucho tiempo y nos tocó asumir la autoridad.

El interrogatorio fue corto, quizá un cuarto de hora. El hombre se quedó en la silla esperando el momento de nuestra partida.

Y ahora -24 horas después- nos iban a secuestrar.

El guía soltó una carcajada cuando vio nuestras caras. Aquí -nos dijo- no entra cualquiera, es tierra indígena y campesina, pero los guerrilleros vigilan todo y no les gustan los extraños.

-La gente tiene que obedecer. Ellos son los que representan la ley en las montañas. Continuamos la marcha por el lodazal, cruzamos la quebrada que oímos desde el inicio del camino y descubrimos, en medio de ese follaje espeso, dos mil plantas de marihuana tipo “corinto” o “corintiana” que alcanzaban los tres metros de altura.

En Colombia crecen diversos tipos de cannabis, los más conocidos son: Santa Marta Golden, que se cultiva en los departamentos de Magdalena y Cesar desde la bonanza marimbera de los años setenta; y “corinto”, que se produce en el Cauca. Se diferencian por el contenido de tetrahidrocannabinol -THC-, el compuesto psicoactivo que genera en los consumidores una sensación de placidez. Según Martín Sepúlveda, ingeniero químico de la Universidad Nacional, la marihuana que crece en el norte del país tiene un porcentaje de 1,0 a 1,5 de THC. Y la que se produce en el Cauca tiene 2,0%.

En la jerarquía marihuanera, la Santa Marta Golden y la “corinto” ocupan el último eslabón por debajo de 80 variedades más existentes en el mundo y que son conocidas como “cripi”. Estas variedades surgen de alteraciones en las semillas y solo crecen en invernaderos. Tienen mayor cantidad de THC, hasta 18%.

Bajo los inmensos matorrales de hierba “corintiana” aparece la figura de Carmen, la dueña de la quebrada, de los platanales y, por supuesto, de la marihuana. Ella saluda con ese respeto propio de los indígenas, sin tutear, bajando los ojos ante una mirada desconocida y con una sonrisa tímida. Carmen tiene cuarenta y un años, es morena, de pelo negro y ojos oscuros e ingenuos que contrastan con sus manos gruesas y envejecidas.

Hace tres años llegó un holandés a este mismo lugar. Al ver sus plantas se cogió la cabeza y literalmente perdió la cordura. Se botó encima de las plantas, corrió en medio de ellas y se restregó sus hojas en los brazos, en el rostro y en las piernas. Carmen se ríe al recordar a ese hombre que parecía haber encontrado el Edén en su propia finca.

-Por poco y se embute las matas -recuerda.

Imito al holandés -en una escala bastante inferior-, y arrancó una hoja verde y lanceolada que me restriego en la mano para conservar el perfume de esta hoja prohibida y tan famosa como los avisos de Coca-Cola. Solo en Estados Unidos se calcula que hay 28,5 millones de personas que consumen o que han consumido marihuana. La cifra global alcanza los 200 millones sin contar los que prefieren fumar callados.

-¿Usted ha fumado marihuana? -le pregunto.

La campesina suelta una risa inocente como la que suelta un niño al hablarle de cosas de adultos. En medio de esa risita contesta que “no”, un “no” prolongado. Los indígenas y campesinos saben cómo se siembran las semillas, saben cómo se seca, prensa y vende, pero no saben cómo se arma un “bareto”, y mucho menos conocen la sensación de una “traba”. Los que fuman son los colonos.

Carmen viste una falda blanca sin adornos y una camisa rosada sin estampados. No tiene aretes ni cadenas, el pelo lo lleva recogido con la licra de una media velada. Dice que no posee carro ni moto, que lo único lujoso es su televisor que ni siquiera es de pantalla plana y un marido que la trata bien. Carmen se vuelve a reír.

Los maridos de esa parte del Cauca son fieles porque les toca. Así como la guerrilla soluciona problemas de plata entre los cultivadores y los “traquetos”, también se involucra en líos de faldas, no porque sean conservadores, sino para evitar espectáculos de arañazos y jalones de pelo entre las mujeres engañadas, o riñas a machete entre los hombres.

Luego de hablar de las bondades conyugales en esa zona, dice que si no fuera por la marihuana ya se habría ido con una pancarta de desplazada a Cali, y de paso correría el riesgo de perder a su marido.

-Si voy a vender mi plátano me toca pagar un transporte que me vale 20.000 pesos hastaSantander de Quilichao (a dos horas de distancia), si logro vender cinco palos de plátano me dan 7.000 pesos, si no logro venderlos me toca botarlos. Con la marihuana vienen los compradores, pagan chan con chan (de contado) y se van sin preguntar nada.

De cada planta se obtienen 350 gramos aproximadamente. Sumando las 2.000 plantas da un total de 700.000 gramos, que en libras significan 1.400, y en arrobas 56. En la región el precio actual por arroba es de 170.000 pesos. En un mes, cuando Carmen coseche, seque, desmoñe y venda, va a cobrar 9’520.000 pesos que son repartidos en partes iguales entre ella y su socio, otro campesino.

El tiempo que demora la hierba en germinar, crecer y “enmoñar” o florecer es de seis meses. Los 4’760.000 pesos que le corresponden de la mitad de la venta, es todo el dinero que tiene mientras sale otra cosecha: aproximadamente 793.000 pesos mensuales. Para iniciar un nuevo cultivo tiene que devastar toda la tierra, comprar una libra de semilla que cuesta 10.000 pesos, e invertir un millón de pesos en insumos y en el sueldo de trestrabajadores que le ayudan a desprender los moños después de que las hojas ya están secas. Cada uno cobra 20.000 pesos por jornada de 12 horas y trabajan durante una semana.

Después de abandonar la plantación de Carmen, reiniciamos la marcha para ir a Tacueyó, municipio ubicado a una hora en moto desde El Palo. Tacueyó es un pueblo indígena, resguardo de la comunidad nasa. Al llegar, lo primero que se ve es una iglesia evangélica y un hombre vestido de paño repartiendo volantes con frases que pretenden reclutar feligreses hablando de los pecados del alma y los sufrimientos del infierno.

A cinco kilómetros del pueblo indígena, escondido entre las montañas -como todas las cosas ilegales de Colombia-, se encuentra uno de los más de cien invernaderos que hay en la región. Está construido con lona verde y un techo de plástico transparente. El dueño del cultivo, un hombre blanco con acento paisa, aprovecha el encierro y prende un bareto o cigarro de marihuana. En las ciudades de Colombia, un bareto de cripi puede costar 10.000 pesos, en Estados Unidos hasta 60 dólares.

Mientras aspira bocanadas y bocanadas, muestra con orgullo sus 200 plantas que ya alcanzan el metro de altura y que están bajo unos bombillos encendidos de 15 vatios.

-Las de esta mitad son “white widow”, las otras son “skunk #11″ -lo dice como si toda la humanidad supiera de lo que está hablando, como si fuera un conocimiento básico y general.

La “white widow” y “skunk #11″ son dos de las treinta variedades de cripi que crecen en el país; otras son “super star”, “fulanita”, “wi-wi”, “american golden”, “purple #1″ y “blueberry”. El precio por un sobre de cinco semillas varía entre 50.000 y 250.000 pesos, un precio muy superior a una libra de “corintiana” que, con más de cien simientes, cuesta 10.000 pesos. La ventaja del cripi está en que se cosecha en menor tiempo, cuatro meses, y la arroba se vende a 6’250.000 pesos a los comerciantes, casi cuarenta veces más que el cannabis común.

Las semillas de cripi surgen de manipulaciones genéticas en laboratorios europeos, especialmente de Holanda y España, y llegan al país empacadas en ollas, juguetes, televisores y en cualquier objeto donde puedan esconderse. En la web hay más de un centenar de sitios dedicados al comercio de la hierba como lahuertadejuanvaldes.com, semillasdemarihuana.es, growshop.es, cannabislandia.com y seedsamerica.com.

-El cultivo de semillas importadas es costumbre de blancos -dice Don Gustavo, un agricultor, dueño de 5.000 plantas de marihuana “corinto”. Don Gustavo vive en un villorrio de 26 casas, oculto entre un laberinto de caminos. Tiene tres hijos y una nieta de cuatro años que cuenta los números del uno al cinco en inglés y que aún no sabe qué es la marihuana y para qué sirve.

Eduardo, el hijo mayor del agricultor quiere estudiar ingeniería civil, pero mientras consigue la plata para estudiar en Cali se encarga del negocio familiar. El hijo recuerda que hace un año le encargaron llevar veinte arrobas de hierba al municipio de Corinto, ubicado a una hora en carro, para venderlas a un cliente que venía de Medellín.

Con Luz Ángela, su madre, empacaron la mercancía en la parte trasera del vehículo y en la silla delantera haciendo esfuerzos para que no se quedara nada por fuera. Ante el exceso de arrobas, el muchacho, que en ese entonces tenía 17 años, tuvo que irse colgado de la ventana del puesto del copiloto.

-Nos fuimos con el celular prendido y cada cinco minutos llamábamos a conocidos que vivían en la vía para que nos avisaran si había soldados. Cuando faltaba poco para llegar, se perdió la señal y solo quedaba encomendarnos a la Virgen. Mi mamá, como cosa rara, manejaba callada como si presintiera algo. En una curva vimos una brigada de infantería que estaba descargando maletas al lado de la vía, “¡jueputa!” dijo ella, “jueputa” pensé yo, “nos cogieron los chulos”.

Mientras Eduardo relata la historia, Luz Ángela se persigna dándole gracias a Dios por estar vivos. “Mi mamá siguió manejando sin cambiar la velocidad. Uno de los soldados extendió el brazo y estiró la mano indicándonos que paráramos. Cuando ya estábamos al lado del “chulo”, mi mamá aceleró. Empezamos a escuchar plomo, no solo de atrás, sino de las montañas, de todos lados, yo me metí como pude y cerré los ojos”.

-¿Y no han venido soldados?

-Claro, pero se les pasa la liga (dinero) o se les da una libra de marihuana seca, pero ese día no podíamos sobornarlos porque eran muchos y cuando están en patota no se puede hacer nada.

En la mitad de un campo de fútbol, un par de hombres extienden sobre el pasto una lona donde ponen a secar varios ramilletes de hierba seca. En el interior de una casa, una mujer con siete meses de embarazo corta con tijeras centenares de moños secos que se esparcen en el suelo sepultando sus pies.

Lleva seis horas cortando y le duele la columna por el peso de la barriga. Sus dedos están cubiertos de una resina negra y pegajosa, esa resina es el hachís, y se vende a 400 pesos el gramo.

Una niña de doce años despliega su falda de uniforme bajo los pies de la embarazada y con sus dedos limpios escarba las ramas para sacar semillas.

-¿Y tú sabes para qué se usa la marihuana? -pregunto mirando a la niña.

-Para la gripa, y las pepas son para dárselas a las gallinas.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- desde 1948 considera el cannabis como una droga perjudicial para el ser humano. En 1997, un artículo publicado en la revista especializada New England Journal of Medicine expuso una serie de virtudes medicinales que desmienten la teoría de la OMS. Según la publicación, la planta de Cannabis sativa alivia las náuseas, los vómitos y la pérdida de apetito en los enfermos de cáncer, también previene ataques de epilepsia, calma dolores articulares, neuronales y musculares y destapa las vías respiratorias.

La compañía inglesa GW Pharmaceuticals, con un producto en el mercado llamado Sativex, corrobora las conclusiones de la revista con pruebas realizadas en los últimos años en América Latina y Europa.

En las montañas los habitantes conocen las virtudes curativas de la marihuana por experiencia propia. Un grupo de seis indígenas, liderado por químicos de la Universidad del Valle, en Cali, procesan la planta y hacen pomadas especiales para aliviar la tos, reumatismos, neuralgias y dolores musculares. Aparte de la pomada para uso terapéutico, también se están elaborando productos cosméticos como esencias, perfumes y jabones. Debido a la ilegalidad de la marihuana, los artículos son comercializados dentro de la misma zona.

-Si hay gente que inhala gasolina y bóxer, por qué no los prohíben. El alcohol y el cigarrillo son más dañinos, pero todo eso mueve mucha plata -dice don Gustavo en un tono alterado. Cuando logra calmarse, ve a un personaje blanco, afeitado y con sombrero de gamuza que lo espera en la entrada de la casa. Don Gustavo se encamina a la puerta y luego desaparece con el recién llegado. Al volver dice que tiene un encargo para prensar y empacar 25 arrobas para el día siguiente.

La prensadora es un gato hidráulico sobre una caja de hierro. La marihuana se pone dentro de la caja con una tabla encima, y se prensa con el gato. Preparar cada arroba toma diez minutos. La hierba sale compacta, totalmente cuadrada, y lista para ser empacada en una bolsa negra, que se cubre con cinta por todos lados para no soltar ese aroma dulzón que huelen los perros de los policías en los retenes.

Al dueño de la prensadora le pagan 5.000 por arroba, a la semana alcanza a empacar hasta 70. Los traficantes que llegan a la región, pagan un impuesto a la guerrilla de 18.000 pesos por arroba. El grupo armado no les cobra ninguna comisión a los campesinos por los cultivos. Semanalmente salen del norte del Cauca hasta 30 toneladas para ser distribuidas por todo el país. Una libra de cripi, que en la región cuesta 250.000 pesos, se vende en Bogotá por 700.000 pesos y en España por 3.000 dólares.

El precio se encarece por la cantidad de dinero que se da en sobornos a los policías que custodian las carreteras y a funcionarios de la Aduana en Buenaventura. Del puerto en el sur del país se lleva la droga en contenedores por vía marítima hasta Panamá, y de ahí a Europa.

Antes del medio día las arrobas están empacadas, selladas y organizadas en un rincón del patio. Don Gustavo tiene el brazo adolorido y se sienta sobre una de las arrobas. Frente a él hay tres gallinas picoteando el suelo en busca de semillas. Después de horas enteras de estar picoteando y llenándose con semillas no tienen los ojillos rojos, no intentan volar, no cacarean, y tampoco se estrellan contra el piso o las paredes. El THC se activa con el calor y por esa razón las gallinas no están “trabadas”, “turras” o “groggys”.

Después de diez días de estar en el Edén de los marihuaneros, volvemos a Bogotá.Tenemos la ropa impregnada con ese olor dulzón de la hierba y en la maleta guardo una pomada de marihuana para aliviar la tos de mi hija. En el avión pienso que detrás de un porro hay una señora con siete meses de embarazo que le duele la columna, una indígena que no conoce la malicia, un joven que se salvó de las balas de los soldados y una niña que cree que la marihuana solo sirve para la gripa y alimentar gallinas.

De esas vidas está hecho el humo del cannabis que se extiende en todas las ciudades y que se fuma en todos los idiomas.

Fuente KarlosenlaRed

Fotografias RevistaDoJuan
extraido de : http://www.lamarihuana.com

viernes, 17 de junio de 2011

CULTIVAR LIBERTAD






Gracias por los saludos de cumple caños.....
Hace un año mas o menos que esta iniciativa nacio para difundir cultura cananbica en el pai$.
Aun no hay algo que celebrar.... si bien los lazos entre activistas se han multiplicado aun no hemos dado el gran paso.... pero por ahora a seguir aportando con un cogollito para en un futuro no tan lejano despenalizar el autocultivo.....

Desde lo mas alto un abrazo fraterno a todos quienes dedican un poco de su vida a difundir verdadera informacion acerca del cannabis....

Saludos en especial para AmigosdelCannabis V Region -Morgana Sativa Adc Pescao Marino TiempoLibre Tienda de Cultivo -Pujado -Luchito.. etc...

Maximas energias!!!

LIBERTAD PARA EL AUTOCULTIVO Y PARA L@S ENCARCELADXS POR CULTIVAR MARIHUANA

LOS CANNABINOIDES


Grupo de investigación en cannabinoides - Facultad de Medicina, UCM


Los cannabinoides han sido tradicionalmente considerados como las sustancias responsables de las propiedades psicoactivas de la marihuana (Δ9- tetrahidrocannabinol, ver figura) , una de las drogas de abuso de consumo más extendido en el mundo. Sin embargo, el término "cannabinoide" engloba hoy muchos mas tipos de moléculas que las presentes exclusivamente en la Cannabis sativa.

El sistema cannabinoide endógeno constituye un nuevo sistema de comunicación y regulación celular, del que se van conociendo progresivamente sus diferentes elementos: 1) al menos 4 tipos de ligandos endógenos (denominados "endocannabinoide") 2) al menos 2 subtipos diferentes de receptores de membrana (CB1 y CB2) a los que se unen estos ligandos, y 3) los dos elementos (transportador + amidohidrolasa) que constituyen el proceso de finalización de la señal biológica producida por los endocannabinoides.

En cuanto a sus funciones, en general puede decirse que el sistema endocannabinoide desempeña un papel modulador en diferentes procesos fisiológicos, principalmente en el cerebro (Di Marzo, et al., 1998; Fernández-Ruiz et al.,2000;2002; Piomelli et al., 2000), aunque también en el sistema inmune (Parolaro et al 1999) y cardiovascular (Hillard et al., 2000), y de forma menos clara, a nivel del metabolismo energético y a nivel endocrino (Wenger et al., 1999).

En el cerebro, los endocannabinoides participan en la regulación de la actividad motora (Fernández-Ruiz et al., 2002, Romero et al., 2002), del aprendizaje y la memoria (Hampson and Deadwyler., 1999) y de la nocicepción (Walker et al., 1999), así como desempeñan un papel notable durante el desarrollo cerebral (Fernández-Ruiz et al.,2000).

Potencial terapéutico del sistema endocannabinoide

El avance en el conocimiento de los diferentes elementos implicados en el funcionamiento del sistema endocannabinoide está permitiendo que se produzca un avance notable en la farmacología de estas sustancias, especialmente en lo que hace referencia al diseño de moléculas más selectivas y con mayor potencia farmacológica. Estas nuevas moléculas podrían ser de utilidad en el tratamiento de diversas enfermedades, para las que en algunos casos, ya existen evidencias clínicas. Cabría destacar:

Dolor: los cannabinoides son buenos analgésicos, especialmente para el dolor crónico. Esto es consecuencia de la presencia de receptores CB1 en las regiones que participan en el control de la nocicepción, tanto a nivel espinal como a nivel supraespinal (Romero et al., 2002). Existe además una intensa interacción entre la transmisión endocannabinoide y la opiodérgica (Manzanares et al., 1999), incluso se han demostrado efectos sinérgicos, lo que ha llevado a sugerir que los cannabinoides podrían ser utilizados para reducir las dosis de morfina en tratamientos de dolor crónico, sin merma del efecto analgésico pero con una notable reducción del potencial adictivo del opiáceo.



Coordinación motora: hay una elevada densidad de receptores CB1 en los ganglios basales y en el cerebelo, de acuerdo con el importante papel que el sistema endocannabinoide parece jugar en el control del movimiento (Fernández-Ruiz et al.,2000, Romero et al., 2002). Se ha sugerido un efecto beneficioso de los agonistas directos o indirectos de los receptores CB1 en las enfermedades que se caracterizan por hiperquinesia como el corea de Huntington y el síndrome de Gilles de la Tourette, mientras que los antagonistas de los receptores CB1 podrían ser útiles como coadyuvantes en el tratamiento de síndromes hipoquinéticos como la enfermedad de Parkinson.



Esclerosis múltiple: es una enfermedad neurológica de origen autoinmune y en la que están implicados tanto los receptores CB1 como CB2. Se han desarrollado algunos ensayos clínicos que pretendían explicar los numerosos datos anecdóticos o preclínicos que demuestran un efectos beneficioso de los cannabinoides sobre algunos de los síntomas de la enfermedad, como la espasticidad, en pacientes que se automedicaban con cannabis (Pertwee, 2002). También existen numerosos estudios con modelos animales de la enfermedad en los cuales se ha demostrado como los cannabinodes producen una notable reducción de los signos clínicos.



Glaucoma: los receptores CB1 y CB2 se expresan en la retina. Los cannabinoides a través, de la activación de estos receptores son capaces de reducir el incremento de la presión intraocular que se produce en el glaucoma y que puede conducir a ceguera (Jarvinen et al., 2002).



Cáncer y SIDA: gracias a su efecto antiemético y su capacidad de incrementar el apetito, los cannabinoides se están utilizando para reducir la nausea y el vómito en pacientes con cáncer que son tratados con antineoplásicos, o para reducir la caquexia en pacientes con SIDA que mantienen de forma crónica tratamientos con compuestos antirretrovirales (Pertwee, 2002). Ambos efectos parece que tienen que ver con la activación de receptores CB1 presentes en regiones cerebrales, que participan en el control de la émesis y el apetito.



Dependencia a otras drogas de abuso: El sistema endocannabinoide juega un papel modulador importante en el refuerzo y las propiedades adictivas de las drogas de abuso, incluidas cocaína, heroína, alcohol, nicotina y, por supuesto, cannabinoides. Por este motivo, en los últimos años se han publicado numerosos estudios que apoyan la idea de que el sistema endocannabinoide representa un nuevo candidato en el control de las propiedades reforzantes de las drogas, es decir, se están desarrollando estrategias terapéuticas en el campo de las adicciones basadas en la manipulación de este sistema. En particular, el fármaco más prometedor en este campo es el Rimonabant (SR 141716), antagonista selectivo del receptor CB1, que ya está siendo estudiado en ensayos clínicos para el tratamiento de la abstinencia a nicotina (Maldonado et al., 2006)



Bibliografía
Di Marzo V., Melck D., Bisogno T., De Petrocellis L. Endocannabinoids: endogenous cannabinoid receptor ligands with neuromodulatory action. Trends Neurosci 21, 521-528 (1998)

De Vries TJ., Shaham Y., Homberg JR., Crombag H., Schuurman K., Dieben J., Vanderschuren L., Schofferlmeer ANM. A cannabinoid mechanism in relapse to cocaine seeking. Nature Med 7, 1151-1154 (2001)

Fattore L., Martellota MC., Cossu G., Mascia MS., Fratta W. CB1 cannabinoid receptor agonist WIN55, 212-2 decreases intravenous cocaine self-administration in rats. Behav. Brain. Res 104, 141-148 (1999)

Fernández- Ruiz J., Lastres-Becker I., Cabranes A., Gonzalez S., Ramos JA. Endocannabinoids and basal ganglia functionality. Protag Leukot Essent Fatty Acids 66, 257-267 (2002)

Fernández Ruiz JJ., Berrendero F., Hernández ML., Ramos JA. The endogenous cannabinoid system and brain develpment. Trends Neurosci 23, 14-20 (2000)

Hampson RE., Deadwyler SA. Cannabinoids, hippocampal function and memory. Life Sci 65, 715-723 (1999)

Hillard CJ. Endocannabinoids and vascular function. J Pharm Exp Ther 294, 27-32.

Hine B., Friedman E., Torrelio M., Gershon S., Morphine dependent rats: blockade of precipitated abstinence by tetrahydrocannabinol. Science 187, 443-445 (1975)

Jarvinen T., Pate DW., Laine K. Cannabinoids in the treatment of glaucoma. Pharmacol Ther 95, 203-220 (2002)

Maldonado, R.; Valverde, O., Berrendero, F., Involvement of the endocannabinoid system in drug addiction. TRENDS in Neuroscionces 29, 225-232 (2006)

Manzanares J., Corchero J., Romero J., Fernández-Ruiz JJ., Ramos JA., Fuentes JA. Pharmacological and biochemical interactions between opioid and cannabinoids. Trends Pharmacol. Sci. 20, 287-294 (1999)

McMillan DE., Snodgrass SH. Effects of acute and chronic administration of Δ9-tetrahydrocannabinol or cocaine on ethanol intake in a rat model. Drug Alcohol Depend 27, 263-274 (1991)

Parolaro D. Presence and functional regulation of cannabinoid receptors in immune cells. Life Sci 65, 637-644 (1999).
Pertwee RG. Cannabinoids and multiple sclerosis. Pharmacol Ther.95, 165-174 (2002)

Piomelli D., Giuffrida A., Calignano A., Rodriguez de Fonseca F. The endocannabinoid system as a target for therapeutic drugs. Trends Pharmacol Sci. 21, 218-24.

Romero J., Lastres Becker I., de Miguel R., Berrendero F., Ramos JA., Fernández-Ruiz JJ. The endogenous cannabinoid system and the basal ganglia: biochemical, pharmacological and therapeutic aspects. Pharm Ther 95, 137-152 (2002)
Walker JM., Hohmann AG., Martin WJ., Strangman NM., Huan SM., Tsou K. The neurobiology of cannabinoid analgesia. Life Sci 65, 665-673 (1999)

Wenger T., Toth BE., Juaneda C., Leonardelli J., Tramu G. The effects of cannabinoids on the regulation of reproduction. Life Sci. 65, 695-701 (1999).

Ultima actualización: 16/06/2011

viernes, 27 de mayo de 2011

ESTRENO PROGRAMA RADIAL - PLACERES CANNABICOS

AHI LES DEJO EL LINK PARA QUE CONOZCAN EL PROYECTO DE LOS AMIGOSDELCANNABIS VREGION.

SI TE INTERESA EL TEMA AYUDA A DIFUNDIR....

http://www.amigosdelcannabis.cl/2011/05/estreno-programa-radial-placeres-cannabicos

http://www.amigosdelcannabis.cl/2011/05/estreno-programa-radial-placeres-cannabicos

http://www.amigosdelcannabis.cl/2011/05/estreno-programa-radial-placeres-cannabicos

OPINION PERSONAL:
AMIGOS DEL CANNABIS v REGION , DESDE MUY CERCA LES ENVIO TODAS LAS ENERGIAS Y VIBRACIONES PARA EL DIA DE MAÑANA , SE QUE HAN TRABAJADO ARTO PARA LOGRAR SUS METAS Y ESPERO PRONTO PODER COLABORAR CON UN GRANITO DE ARENA...


HOMMOWEED X LA LIBERTAD DEL AUTOCULTIVO !!!!

Efectos físicos de la marihuana

Efectos físicos de la marihuana

martes, 26 de abril de 2011

Urgente: Matias Faray Activista y Cannabicultor Preso en Argentina

Posted: 20 Apr 2011 05:44 AM PDT

Se agradece la difusion



En boca de lobo un compañero espera

El jueves 14 a las 19 hs ayanaron a Matias Faray (cannabicultor y Activista) bajo denuncia anonima por venta de estupefacientes, mediante la evidencia incautada proceden a detenerlo y trasladarlo a la comisaria de Av.Vergara y Pedro Diaz (hurlingam - Villa Tesei).



El Viernes 15: A las 6 de la mañana lo trasladan al Departamento judicial de Moron donde permanecio incomunicado hasta las 14 hs, hora hasta la cual encubrieron su ubicacion. Luego de averiguar nos comunican que a las 14.30 aprox tendria una audiencia con el abogado público Dr. Yañez Ricardo. Allí nos revelan su paradero: Unidad de apoyo Nº1, defensoria Nº 23. Colon 237 Morón. Hasta ese momento no llego ningun abogado de la THC. Segun lo que dicte el juez o le dan la libertad despues de declarar o bien permanece preso hasta despues de semana santa.



El lunes 18 negaron la excarcelacion y el cambio de caratula, hasta donde sabemos podria estar pasando semana santa dentro de la carcel.



¿COMO PODES AYUDAR?

Dado que su situacion legal esta comprometida tanto Matias como familiares y la abogada han pedido que no se hagan presentes las protestas ya que podrian agraviar su posicion, es por eso que debemos prevalecer en las sombras hasta que el compañero considere oportuna nuestra accion.



De todas formas Matias no deja de tener otras necesidades como lo son la comida y los cigarrillos. No es una persona con necesidad, es una persona que estaba bien, y fue perjudicado injustamente. Sus compañeros y amigos abrieron un fondo para recurperar los daños causados por el allanamiento, producto de una ley ilegitima!



El Oeste organizo grupos para realizar "Guardias" para darle apoyo emocional y para construirnos como esa masa critica que ejerce sus derechos aunque haya un sistema que los violente y se los pase por el culo.

El que tenga tiempo y ganas de sumar una presencia para trasmitirsela al compañero detenido puede enviar un mail a la agrupacion cannabicultora del oeste: a_c_o_2010@hotmail.com



El horario para entregar cartas, comida y cigarrillos es de 18 a 19 (no es para visita)



Agradecemos la difusion y compromiso para con el compañero injustamente encarcelado.

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES , CANNABICULTORES Y ANARQUISTAS DE $HILE Y ARGENTINA

jueves, 24 de marzo de 2011

TODOS X LA MISMA CAUSA -DESPENALIZAR EL AUTOCULTIVO

http://www.amigosdelcannabis.cl/marcha-cultiva-tus-derechos/quinta-region

http://www.lamarihuana.com/noticias/en-uruguay-plantela-usted-mismo%E2%80%A6/
FUENTE : LAMARIHUANA.COM

domingo, 20 de marzo de 2011

El uso del ajo como repelente de plagas, insectos y como control de enfermedades criptogámicas



Por Juanjo Gimeno

El extracto de vegetales ocupa un lugar importante dentro del uso de la agricultura orgánica. La información referente a extractos vegetales para el control de enfermedades criptogámicas y bacteriales es mucho más escasa que en el caso del control de plagas de insectos, debido principalmente a que los cambios son menos perceptibles y por lo tanto más difíciles de estudiar.



El empleo de estos extrantos en la agricultura ecológica es una alternativa natural y rentable que permite producir alimentos de buena calidad, con un beneficio para el medio ambiente y la salud de los productores y consumidores, ya que el producto no es un elemento tóxico. Esta opción combina y aprovecha aquellas ventajas que brindan las plantas, a través de sus ingredientes activos con comprobada acción insecticida o fungicida.



El ajo, Allium sativum, conocido por todos como alimento, para condimentar comidas a las que da un sabor muy característico y medicina es una alternativa natural contra plagas de ácatos, babosas, minadores, chupadores, barrenadores, masticadores, áfidos, pulgones, bacterias, hongos y nematodos. Se puede utilizar de varias maneras, en extracto, purines y maceración, tenemos que tener en cuenta que los ajos si son silvestres o ecológicos, tendrán mayores principios activos, que si han recibido abonos químicos y así mantendran todo su potencial repelente y toda la fuerza de sus principios activos, en los ajos de comercio convencional suele practicarse una irradiación e ionización a los bulbos para de esta forma queden asépticos y no germinan, por lo que duran más tiempo, pero han perdido lo esencial de su vitalidad y de sus virtudes. En Agricultura Ecológica, está prohibido radiar o ionizar los alimentos, que provengan de sus cultivos orgánicos.

Es una planta perenne de la familia Lilácea al igual que las cebollas y los puerros, es cultivada como anual. Es un repelente, actúa por ingestión, causando ciertos trastornos digestivos, dejando el insecto de alimentarse. En algunos casos causa cierta irritación en la piel de las orugas. Es sistémico de alto espectro, es absorbido por el sistema vascular de la planta.

El cambio de olor natural de la planta evita el ataque de las plagas, se basa en un enmascarador del olor del alimento, de las feromonas (evita la reproducción de las plagas) y en los pájaros los desconcierta porque el ajo es irritante para ellos. El extracto de ajo puede enmascarar el olor de las trampas de feromonas de algunas plagas y puede hacerlas más ineficaces, esto habrá que tenerlo en cuenta si hemos puesto alguna trampa con feromonas en nuestros cultivos. El extracto de ajo es completamente biodegradable, no cambia el olor y sabor de los cogollos ni de las hojas, o de cualquier cultivo donde se aplique. El olor a ajo desaparce en unos minutos después de la aplicación.

Sus ingredientes activos son: Alina, alicina, cicloide de alitina y disulfato de dialil. Se aisló el agente activo básico del ajo, la alina, que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada alinasa y de esta forma se genera la alicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo. También es rico en compuestos azufrados.

Como repelente en los cultivos es suficiente con intercalarlo en filas entro las plantas o en las mismas macetas donde cultivamos el cananbis para reducir, con su efecto repelente, la población de pulgones o de mosca blanca. Las raíces del ajo sembrado junto a los cultivos ayuda a evitar enfermedades criptogámicas, intercalado con las fresas es un cultivo ideal ya que le evita que le ataquen los hongos y también se dice que plantado en los pies de los rosales hace que sus rosas tengan más aroma de lo normal.

Sus principios activos se concentran en el bulbo, en lo que llamamos dientes de ajo, que se pueden emplear machacados, en maceración o enteros. Actúa provocando una hiperexcitación del sistema nervioso, que se traduce en repelencia, inhibición de la alimentación, inhibición del crecimiento e inhibición de la puesta de huevos. Cuando se mezcla con jabón, el ajo mata por contacto a los pulgones e insectos en general ya que el ajo sin mezclar solo actúa por ingestión, como hemos mencionando anteriormente.

Si nos fijamos, en el huerto nunca es comido por las babosas y caracoles y repele a los roedores, conejos, ratones, topos y hormigas.

Inhibe el crecimiento fungoso (enfermedades criptogámicas), se ha comprobado que el extracto de ajo combate las siguientes especies de hongos: Penicillium italicum, Aspergilus flavus, Fusarium sp., Rhizoctonia solani, Alternaria sp., Colletotrichum sp., Pythium sp., etc.

Para el preparado del extracto de ajo, hay que lavar, secar, pesar y picar en trozos pequeños, se pueden utilizar los dientes de ajo enteros si lo hacemos de esta manera hay que dejarlos por lo menos una hora a remojo para ablandarlos lo bueno sería dejarlos unas 24h., y luego llevarlos a cocción a punto de hervor durante 20 minutos.

En la lucha contra enfermedades criptogámicas se emplean 150 gramos de material fresco, ó 50 gramos de material seco para 1 litro de agua, se prepara en el mismo día de su utilización y se utiliza sin diluir. Como preventivo se machacan 75 gramos de ajo y se agregan a 10 litros de agua. Se utiliza a comienzos de primavera, aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días, se aplica sobre las plantas y el suelo sin diluir.

Otra fórmula, se pican 150 grs. de ajos, se disuelven 100 grs. de jabón en 10 litros de agua. Se mezcla bien y se filtra. Se aplica en caso de ataque, sobre las plantas o al pie de la planta, sin diluir. Es un buen bactericida e insecticida, apropiado para ácaros y pulgones.

Se puede hacer otro preparado de la siguiente manera; una taza de dientes de ajo, 1 pastilla de jabón negro o el equivalente si es en pasta, 4 cucharadas de aceite. Los ajos se machacan o licuan en medio litro de agua y se colocan en una botella de plástico o de vidrio. Se tapa bien la botella y se deja reposar durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, se agrega a la mezcla 4 cucharadas de aceite. En otro recipiente se disuelve el jabón con medio litro de agua, se mezcla el preparado del ajo con el jabón y se filtra. Este extracto solo actúa como repelente de insectos, se aplica a partir de la germinación de las plantas, cada 8 días si es necesario hasta la floración. Las dosis de apicación son de 1 litro de extracto de ajo por 20 litros de agua.

Agua de ajo, contra enfermedades criptogámicas y bacterianas, ácaros y pulgones. También ahuyenta a los caracoles. Se utiliza 50 gr de ajos triturados en 1 litro de agua, se filtra y se añade oro medio litro de agua. Se pulveriza sobre las plantas durante 3 días seguidos.

Las sustancias naturales del ajo se degradan con la luz, temperatura y aire (oxígeno) por lo que debe aplicarse temprano por la mañana o cerca de la caída del sol. Puede usarse a cualquier hora cuando la tierra está mojada.

Los preparados de ajo no deben dejarse nunca en recipientes metálicos, debido a que sus principios activos se degradan más rápidamente y que pueden producirse reacciones no deseadas con el extracto.

Hay mucha gente que mezcla el extracto de ajo con otros vegetales como la cebolla, guindillas, nicotina, etc., todo esto lo podeís probar vosotros mismos y daros cuenta de que mezcla obteneís mejores resultados, también hay que tener en cuenta el estado de la planta cuando realizamos las aplicaciones y del estado de los bulbos de ajo, todo esto tiene una importancia lógica, ya que si somos observadores veremos que en unas ocasiones obtenemos mejores resultados que en otros aunque estemos aplicándolo al mismo tipo de plaga. Os animo a que empeceis a probar con el ajo seguro que os gusta y más a vuestras plantitas. Si no teneis tiempo o ganas de fabricaros vuestros propios extractos en el sector de los grows esta a la venta en polvo y en líquido preparado ya para utilizar, preguntar a vuestro grow más cercano, ya me contareis como os ha ido…

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:

Preparaciones de ajo. Carlos Romaní. La Fertilidad de la Tierra nº 19. Revista de Agricultura
Ecológica.

jueves, 17 de marzo de 2011

sábado, 12 de marzo de 2011

JUNTA MES DE MARZO -VALPO-$HILE

EL DIA JUEVES 10 DE MARZO SE REALIZO UNA NUEVA JUNTA DE AMIGOS , CULTIVADORES , COLEGAS , ACTIVISTAS ETC ... DEL CANNABIS EN LA V REGION DE $HILE.
SI BIEN ESTA VES EL NUMERO DE ASISTENTES SE VIO REDUCIDO POR MOTIVOS DE TRABAJO DE LOS DEMAS PARTICIPANTES DE ESTE LINDO ESPACIO , LA JUNTA SE DESARROLLO CON NORMALIDAD.
SE DISCUTIO EL TEMA DE LA MARCHA A REALIZARSE EL PROXIMO 7 DE MAYO EN VALPARISO PARA LO CUAL NOS COMPROMETEMOS COMO MOVIMIENTO Y COMO INDIVIDUOS A PRESTAR TODO EL APOYO NECESARIO CON LOS AMIGOSDELCANNABIS.CL
PARA ESO SE ELABORARA A CORTO PLAZO UN FLYER INFORMATIVO CON TODO LO NECESARIO PARA QUE EL CUALQUIER PERSONA QUE DESEE APOYAR EL MOVIMIENTO Y LA MARCHA ASISTA SIN DUDA ALGUNA.
LUEGO DE DISCUTIR EL TEMA DE LA MARCHA , SE LLEVO A CABO UN PEQUEÑO RECESO PARA PREPARAR EL DOCUMENTAL CANNABIS INDOOR , EL CUAL SERIA PROYECTADO PARA ANALIZARLO Y COMPARTIR DUDAS ENTRE LOS ASISTENTES. EL DOCUMENTAL ESTUVO ACOMPAÑADO CON UNAS COSITAS PARA PICAR Y UNOS RICOS JUGOS.
GRACIAS A LOS AMIGOS QUE COMPARTIERON EL ENCANTO DEL SKUNK ESE DIA !!!!

VIVA EL AUTOCULTIVO Y ABAJO EL NARCOTRAFICO
NO MAS POLÍTICAS QUE ENCARCELAN A USUARIOS DEL CANNABIS

MOVILIZATE..ORGANIZATE Y PARTICIPA .....
http://www.amigosdelcannabis.cl/


PRONTO MAS INFO DE LA MARCHA !!!


FLYER POR MORGANA SATIVA ADC V ....

DIFUNDE Y SOLIDARIZA!!!

(A)

sábado, 5 de marzo de 2011

Plan Cannabis de la PDI: A cuidar las matas.

Por Mac el mar 04, 2011 en Noticias, Opinión
Etiquetas: Chile
Rating: 0 (from 0 votes)
Chile .-Para que el próximo mes se cumpla la promesa ‘abril cogollos mil’ y los usuarios de cannabis puedan acceder a los ricos frutos de nuestra pródiga tierra, se recomienda a los cultivadores proteger sus plantas y cosechas porque la policía está trabajando con un helicóptero que recorre los campos y la ciudad. El aparato fue presentado por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien además dijo que “nuestro gobierno no va a legalizar ninguna droga”.

Esta semana el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y el director de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Marcos Vásquez, mostraron ufanos y con una gran sonrisa el incremento en los decomisos de marihuana del denominado Plan Cannabis 2011. Anunciaron que entre enero y febrero se incautaron 79.834 plantas, un 295,6 por ciento más que en el mismo periodo del 2010.



La estrategia forma parte del Plan de Seguridad Pública Chile-Seguro 2011-2014, que busca desincentivar la producción de marihuana. Durante los mismo meses del 2010 fueron incautadas 20.180 plantas.



“Estamos muy contentos con los resultados (…) Al incautar este número de plantas, se dejó de entrar a la venta cerca de 40 toneladas de marihuana”- sostuvo Vásquez.



Pedro Mendoza, abogado y miembro de la revista Cáñamo, responde al anuncio remitiendo al estudio publicado el 2006 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que hizo un examen mundial de la situación del cannabis. Dicho estudio señalaba respecto de Chile que “el problema de las estadísticas en nuestro país es que las cantidades de decomiso estaban abultadas y que mucha de la droga incautada nunca se traduciría en algo para el consumo”-cuenta Mendoza.



“Si te fijas en la marihuana que hallas en la calle los índices de THC son tan ínfimos con tantos palos, ramas y semillas, pero cuando decomisan igual entran en la sumatoria. Entonces hay que pasarle una tijera grande a las cifras de incautación”-agrega el abogado.



Ibán de Rementería, de la Red Chilena de Reducción del Daño, no le da mayor importancia al aumento del decomiso. “No tiene ningún efecto. Es más bien un afán publicitario. Que decomisen más o menos no incide en la cantidad de drogas disponibles en las calles. Cuando hay esos decomisos no hay una variación significativa de precios y menos de control de la oferta”-sostiene.



Mendoza recuerda una noticia dada a conocer recientemente en televisión que acusó un decomiso en vísperas del Festival de Viña anunciado como 1 millón de dosis menos. “¿Cómo tanto consumo en el festival?”-se pregunta.



Nicolás Espinoza, coordinador de Movimiental, considera que “la primera consecuencia de tanto decomiso es que se termina el producto interno, por lo que los narcos tienen que conseguir las drogas fuera de nuestras fronteras sacando capitales de nuestro país. Además los usuarios tendrán que consumir más marihuana prensada y los caños pueden aumentar de precios”.



“Creo que están apuntando mal los dardos. Están concentrándose en cultivos y campesinos y no grandes organizaciones y mafias que no se ven afectadas en lo más mínimo”-agrega Nicolás.



Mendoza hace ver además que las cifras se pueden leer como que “mientras más incautación haya significa que es más agresivo el mercado”.


A TAPAR LAS PLANTITAS



El trabajo de rastreo de plantaciones ha sido potenciado con la entrega por parte del Gobierno Regional (Gore), de un helicóptero destinado a escrutar los patios de casas y campos de la Región Metropolitana.



El aparato, operado por 4 detectives, es del tipo monoturbina, y lleva consigo una cámara de televigilancia multifuncional y una grúa para cargar decomisos de marihuana tan grandes que los policías no puedan ir disfrutando arriba del aparato en sus incursiones aéreas.



También permite llevar funcionarios de la PDI a plantaciones de cannabis situados en lugares poco accesibles, como cerros y quebradas.



El trabajo del helicóptero se concentra en la zona central del país y en la XIV Región de Los Ríos, identificados por la inteligencia policial chilena como espacios con condiciones climáticas y geográficas muy saludables para el cultivo de maconha.

36 MIL DETENIDOS Y EL INFIERNO DE SIEMPRE



Otro dato dado a conocder con fruición por Hinzpeter es que durante el 2010 en Chile fueron aprendidas 36 mil personas por efecto de las leyes de drogas. Si bien, la mayor parte de los decomisos de plantas en el campo no tienen a quién culpar, Mendoza observa que dos últimos fallos, uno de la Corte de Apelaciones de Santiago y otro de la de Chillán, han condenado a personas por una planta. “Aunque se trate de sólo una multa, te obligan a dejar huella biológica en el registro de criminales”-observa el abogado.



Por ello recomienda “tener defensa activa y demostrar que eres consumidor. No confiarse y sentarse a esperar en base al criterio de juez”.


INFIERNO, BANDAS DESPIADADAS Y VENENO



Recurriendo a las frases de siempre, Hinzpeter dijo que “somos ambiciosos y queremos superar siempre las metas de los años precedentes. Sé que cada vez que incautamos drogas lo que hacemos es desbaratar bandas despiadadas de narcotraficantes que envenenan a los niños y jóvenes de nuestro pueblo”.



Consultado por El Ciudadano respecto de cuál es el sentido en porfiar en estrategias represivas fallidas el ministro respondió que “nos preocupa que nuestros niños y jóvenes se desarrollen en un ambiente de tranquilidad y seguridad”.



¿No es hora de pensar en políticas de drogas más sensatas?



- Nuestro gobierno no va a legalizar ninguna droga. Lo dijimos durante la campaña y lo reitero ahora como ministro del Interior: nosotros consideramos que los países no deben legalizar las drogas y, por lo tanto, en Chile no vamos a legalizar. Cosa distinta es que tengamos una mano muy firme en combatir a los narcotraficantes y la misma firmeza vamos a tener para combatir las causas de la drogadicción, que muchas veces son la pobreza y la falta de educación. Y es por eso que nuestro gobierno ha puesto mucho énfasis en derrotar la pobreza, eliminar la indigencia y mejorar la educación. Porque yo estoy convencido que mientras tengamos un país con pobreza y mala educación, la posibilidad de que nuestros jóvenes caigan en las drogas es mucho mayor -respondió el ministro.



De Rementería sostiene que “son frases que ni su mamá se cree. Son frases hechas. Eso es falso. No son los sectores más pobres los que más consumen, sino los más acomodados e ilustrados. Decir eso es contradictorio con las propias estadísticas y con el informe de la Jife”.



Por M. B. R.



Fuente El Ciudadano

¿QUIENES SON LOS VERDADEROS TERRORISTAS Y NARCOS?

domingo, 20 de febrero de 2011

En Uruguay, libertad para Alicia y Mauricio

Uruguay.- El artículo 10 de la Constitución uruguaya establece que “las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero están exentas de la autoridad de los magistrados” y que “ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Pero los legisladores a veces hacen la vista gorda y les dan permiso a las autoridades para meterse en tu vida, en tu cuerpo o en tu casa.

Así terminan construyéndose cárceles para alojar a decenas, cientos o miles de personas que no deberían estar ahí.

Las leyes que reprimen el uso, producción y comercio de drogas psicotrópicas son un ejemplo de esta perversión. En teoría, fumar un porro o darse un saque ya no es delito, pero las normas facultan a los jueces a meter a un drogaficionado o a un drogadicto en cana o a encerrarlo en el loquero. Plantar marihuana está prohibido, aunque el cultivador pretenda fumarse él solito los habitantes de todas sus macetas, convidar a alguien por cortesía o porque se lo pide, adornar el jardín o el living o fabricar telas y papel. Vender drogas incluidas en la lista de la Convención de Viena a quien quiere comprarlas está penado por la razón que conoce cualquiera que haya visto un par de películas de gángsters: los narcotraficantes son gente muy mala.

En las últimas tres semanas cayeron una mujer y un hombre por plantar cáñamo en la intimidad de sus hogares. Capaz que cayeron más. Ojalá que no. Estos dos fueron denunciados por vecinos anónimos a los que nadie encañonó para obligarlos a dar una pitada. A los dos los procesó la jueza letrada de Atlántida, Adriana de Aziz. A los dos los llevaron a la cárcel de Canelones.

Primero fue la psicóloga y escritora argentina Alicia Castilla, de casi 70 años, líder de opinión del movimientointernacional por la liberación del faso. Más de un lector y más de una lectora de la diaria se sorprenderán por saber que la autora de dos best-sellers de la comunidad fumeta como Cultura cannabis y Cultivo cannabis vive en Salinas. Mejor dicho, vivía ahí hasta que la Justicia dictaminó su mudanza forzosa a la capital departamental canaria por tener 15 plantines. Si no la conocías, googleá el nombre. Vale la pena.

Después fue Mauricio B, de 39 años, artesano y padre de dos hijos chicos. Cuando la Policía llegó a su casa en Pinamar el martes a las nueve de la mañana ya había empezado a armar las pantallas de lámpara que vende a distintos comercios. Ni siquiera intentó ocultar sus plantas: señaló dónde estaban y explicó que las plantaba para fumarlas. La jueza de Atlántida lo procesó el miércoles y lo mandó a la cárcel de Canelones sin verlo siquiera, según informaron a la diaria allegados suyos. Tampoco tuvo asistencia legal.

Ninguno de sus siete plantines había sexuado, o sea que no se sabía cuáles eran machos o hembras. Tampoco los 15 de Alicia, a los que se pudo ver por el noticiero de Canal 10. Así que los dos están en cana por cultivar cáñamos de los que aún no se sabía si harían el efecto deseado al fumarlos. Las cantidades plantadas por Alicia y Mauricio no dan para alimentar sospechas de nada. Hay cultivadores que suelen plantar 50 y al momento de cosechar, entre las pestes y los machos, les quedan una decena cuyos cogollos rinden para fumar durante el año. Además, quemar el cáñamo no es su único uso posible. Se puede hacer galletas, pascualinas o infusiones con leche, sin contar que de ese material era el papel con que se imprimieron los primeros dólares.

Mientras el aroma del porro encendido se vuelve cada vez más habitual, mientras decenas de miles de uruguayos lo prueban y se dan cuenta de que no es para tanto (y muchos descubren que les da placer y les hace bien, incluso), mientras el gobierno hace piruetas para acomodar presos en cárceles que se incendian sin que nadie se haga responsable, mientras el Estado sigue produciendo bebidas alcohólicas, mientras aumenta la alarma por el consumo de pasta base, mientras sucede todo esto hay vecinos que parten vidas al medio con denuncias anónimas, hay jueces que condenan a personas por acciones que “de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero” y hay legisladores que duermen la siesta.

Pero como los únicos que se mueven para imponer la solución posible (despenalizar el autocultivo) son ciudadanos organizados en movimientos casi obligados a operar en la clandestinidad, militantes de juventudes partidarias y un diputado conservador, nadie toma esta tragedia en serio.

Alicia y Mauricio la quedaron. No son los primeros y si no pasa algo no serán los últimos. Esta cárcel sigue así y estos presos son políticos

Por Marcelo Jelen

Publicado en la diaria el viernes 18 de febrero de 2011